• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32072

    Título
    Percepciones respecto a la música popular urbana en territorio Mapuche "Williche": hibridación, reafirmación étnica y resistencia en la "Fütawillimapu"
    Autor
    Soto Silva, Ignacio Enrique
    Director o Tutor
    Cámara de Landa, Enrique GuillermoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Doctorado en Musicología
    Abstract
    El presente estudio da cuenta de los resultados de un trabajo de investigación relacionado con la determinación de los procesos de construcción identitaria en intérpretes y compositores autodefinidos como mapuche williche. Para el logro de dicho objetivo se indagó en documentos diversos que pudiesen manifestar cómo los músicos entienden su proceso creativo y de qué manera sus discursos movilizan géneros y estrategias hibridatorias. Se trabajó sobre las siguientes hipótesis: 1) El uso de estéticas musicales urbanas en diálogo con las temáticas de este grupo étnico, muestra una realidad que surge a partir de la resignificación de las prácticas tradicionales, comprendiéndolas ahora desde una perspectiva urbana; 2) estas manifestaciones funcionan a modo de dispositivos foucaultianos, puesto que tienen una finalidad estratégica, causan un efecto y surgen de una relación de poder. Metodológicamente, se realizó un estudio cualitativo con un enfoque reflexivo. Se utilizaron veintisiete fuentes primarias, entre las cuales se consideran dos programas de radio, un artículo de periódico, dos documentales, seis canciones, dos afiches de conciertos, tres caráturas de discos, un documento autobiográfico, dos sitios web, tres entrevistas en medios digitales y cinco abiertas, las que fueron analizadas mediante la asistencia de un software para estos fines (CAQDAS). Dicho análisis se efectuó según las técnicas de codificación de la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967), y Strauss y Corbin (2002).
    Materias (normalizadas)
    Etnomusicología-Chile
    Mapuches - Música
    Música popular-Chile
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    DOI
    10.35376/10324/32072
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32072
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2422]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    Tesis1434-181010.pdf
    Tamaño:
    18.37Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10