• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32570

    Título
    Impacto de la ruptura parental en los hijos: conflicto de lealtades
    Autor
    Raymundo Esteban, Loreto
    Director o Tutor
    Rücke Trejo, Alicia
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Abstract
    El presente Trabajo de Fin de Grado surge de la necesidad de una cuestión preliminar: ¿existe el Síndrome de Alienación Parental? Pretende analizar desde las diferentes perspectivas teóricas las conexiones existentes entre los progenitores con sus hijos, puesto que constituyen una figura de referencia en su desarrollo evolutivo. En segunda instancia el objetivo es determinar si los conflictos parentales en la lucha por la custodia de los hijos pueden surgir interferencias, dejando al menor ante una situación de vulnerabilidad. Es el principio protector del interés superior del menor el que debe guiar el acercamiento a esa realidad social. Los conflictos entre los progenitores pueden llegar a la instrumentalización de los hijos en el procedimiento judicial, utilizando el polarizado Síndrome de Alienación Parental, aprobado por unos y rechazado por otros. El Síndrome de Alienación Parental fue descrito por Gardner, su creador, como aquella situación en la que el progenitor custodio predispone a su hijo, a través de la manipulación, en contra del progenitor no custodio y como consecuencia éste es rechazado. Frente a esta postura se encuentran los detractores de dicho síndrome, argumentando su falta de rigor científico al no estar incluido en el DSM. Critican el sesgo discriminatorio que tiene contra la mujer, ya que el rechazo del hijo puede venir de otros factores como: haber sido víctima de malos tratos, abusos u otros delitos.
    Palabras Clave
    Síndrome de Alienación Parental
    Conflicto parental
    Custodia de menores
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32570
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-G3261.pdf
    Tamaño:
    430.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10