• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32691

    Título
    Diseño de una planta piloto para el crecimiento de microalgas heterótrofas
    Autor
    Castro Bustamante, Juan
    Director o Tutor
    Peña Miranda, María del Mar AgripinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Ingeniería Química
    Résumé
    El presente proyecto se centra en el diseño de una planta piloto para el crecimiento de microalgas en condiciones heterótrofas (oscuridad), utilizando como sustrato la materia orgánica contenida en el agua residual procedente de una fábrica de procesado de frutas y verduras, cuya localización se encuentra en la localidad de Sanchonuño, en Segovia, en las instalaciones de la fábrica HUERCASA. La microalga seleccionada, tras una revisión bibliográfica, fue la Chlorella vulgaris. La planta recibe 2 m3/día de agua residual que se trata en un proceso de cuatro etapas: la primera de tratamiento del agua residual mediante ultrafiltración, que constará de una membrana de fibras huecas de KOCH; la segunda será la correspondiente al cultivo de las microalgas en un biorreactor cerrado con un volumen de 7,9 m3, que constará de un sistema de difusión del aire; la etapa posterior será la de separación de la biomasa, mediante el uso de una centrífuga de discos de ALFA LAVAL, y por último el secado de la biomasa algal, utilizando un secadero en espray fabricado por GEA, para obtener un producto apto para la venta y uso en alimentación animal o fertilizantes.
    Materias (normalizadas)
    Aguas residuales como fertilizante
    Aguas residuales - Depuración
    Recuperación (Residuos, etc.)
    Algas - Cultivo - Aplicaciones industriales
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32691
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-I-1009.pdf
    Tamaño:
    1.507Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Nombre:
    TFG-I-1009.anejo.zip
    Tamaño:
    2.029Mo
    Formato:
    application/zip
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10