• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32711

    Título
    Espirometría, asma bronquial, y Enfermería. Revisión bibliográfica narrativa
    Autor
    Villanueva Camús, Marta
    Director o Tutor
    Rio Mayor, María Jesús delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El asma bronquial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en el mundo, tan solo en España su prevalencia es del 5% y genera un gasto sanitario anual de 1 726 euros por paciente. Los cuatro síntomas principales son: tos, disnea, sibilancias y opresión torácica, estos no son específicos de dicha patología. La primera prueba funcional respiratoria que se realiza ante la sospecha de asma bronquial es la espirometría forzada que sirve tanto para el diagnóstico diferencial como para el control evolutivo de la misma, siendo enfermería la encargada de realizarla. El objetivo de este trabajo mediante una revisión bibliográfica narrativa es analizar lo publicado sobre el asma bronquial, conocer lo publicado sobre la espirometría e identificar las intervenciones enfermeras durante el proceso: antes, durante y después de la prueba espirométrica. Para ello se han utilizado diferentes bases de datos: Medline, Dialnet, Cuiden y SciELO, además de cuatro guías clínicas, un protocolo, un manual, dos normativas, un libro, una página web y otras seis publicaciones por su relevancia con el tema en estudio. Entre las diferentes publicaciones consultadas se recoge que enfermería debe estar capacitada para llevar a cabo el proceso: antes, durante y después de la espirometría forzada, para ello es aconsejable que tenga: continuidad en su realización, posibilidad de reciclaje periódico y además un contacto con un laboratorio de referencia. Las recomendaciones que se aportan al paciente antes de la realización de la prueba son sobre: reposo, ingesta, ejercicio, vestimenta y medicación difieren según autores, además tampoco existe acuerdo en los pasos a seguir durante la realización de la espirometría forzada. Enfermería, se encarga de programar una serie de consultas con el fin de realizar tanto el seguimiento del paciente por medio de comunicación e información de todo lo que necesite, como de valorar la evolución del mismo mediante la realización de unos cuestionarios específicos para asma bronquial y de una espirometría forzada por consulta. Tras esta revisión, se concluye que no existe un único protocolo de actuación enfermera para la realización de la espirometría forzada.
    Palabras Clave
    Espirometría
    Asma bronquial
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32711
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-1409.pdf
    Tamaño:
    1.296Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10