• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32792

    Título
    Mujeres frontera: supervivientes a la trata con fines de explotación sexual
    Autor
    Arnanz López, Andrea
    Director o Tutor
    Gómez García, RogelioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Resumen
    El fenómeno de la inmigración femenina subsahariana es un hecho invisibilizado vinculado a una problemática globalizada que se encuentra en aumento, la trata con fines de explotación sexual, apoyada en el mercado de la producción xenófoba y machista. Se pretende con este Trabajo de Fin de Grado un acercamiento a la realidad del fenómeno de la trata con fines de explotación sexual, visibilizar la violencia ejercida a la figura femenina como una forma de guerra más, a través de esclavitud y mercantilización de los cuerpos de las mujeres convertidos en territo de hombres para ejercer sus privilegios y satisfacción. Debido a nuestro contexto socio-cultural, las mujeres inmigrantes subsaharianas víctimas de trata con fines de explotación sexual se ven afectadas por una triple discriminación de género, racial y aquellos estereotipos ligados al ejercicio de la prostitución, colocándolas en una situación de vulnerabilidad y exclusión social. Para hacer posible la superación de estos obstáculos es necesario el desarrollo de la conciencia sobre perspectiva de género, apoyada en el movimiento social y ético del feminismo, incluyendo la ética y la moral profesional para proporcionar una intervención desde lo social de calidad, siendo la disciplina del Trabajo Social una herramienta combatiente ante esta problemática globalizada.
    Palabras Clave
    Trata con fines de explotación sexual
    Inmigración subsahariana
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/32792
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-G3382.pdf
    Tamaño:
    95.75Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10