Mostra i principali dati dell'item

dc.contributor.advisorMartín Jiménez, Virginia es
dc.contributor.authorGuerra Valcárcel, María
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2018-11-28T16:09:34Z
dc.date.available2018-11-28T16:09:34Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/33021
dc.description.abstractCon el inicio de la II República Española el 14 de abril de 1931, el país necesitaba una serie de modificaciones en su legislación para superar los años restrictivos de la dictadura. En mayo del 31, un decreto del Gobierno provisional concedió a las mujeres el ser elegibles: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken fueron las diputadas pioneras del Parlamento Español. La primera logró entrar en el Comité Constituyente para modificar los artículos que no se ajustaban a la nueva forma de gobierno. Uno de sus principales logros fue conseguir el sufragio femenino y, gracias a su voto particular como única promotora de este derecho en las Cortes, el 1 de diciembre de 1931 se aprobó el artículo 36 que concedía el voto a las mujeres. Durante los meses en los que defendió el dictamen, tuvo que enfrentarse a diputados, entre ellos republicanos y compañeros del Partido Radical que creían que las mujeres no estaban preparadas políticamente para ejercer su derecho y votarían a los conservadores guiadas por su confesor, poniendo en riesgo la supervivencia de la República. Pese a las trabas, el dictamen salió adelante con tan solo 4 votos de diferencia. Durante este periodo, la prensa informaba a la población sobre los debates que surgían en el Parlamento. El Heraldo de Madrid, un referente de los diarios republicanos, no apoyaba la decisión de la diputada porque, al igual que los partidos de esta ideología, consideraba que las mujeres no estaban preparadas para ejercer su derecho a voto. Por otro lado, La Nación, conservador y monárquico, respaldaba su causa por intereses políticos, pero creía que una mujer como Campoamor, que expresaba abiertamente que no profesaba el cristianismo, no era la indicada para defender un derecho tan importante.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidades
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.classificationClara Campoamores
dc.titleEl tratamiento de Clara Campoamor en la prensa escrita durante la II República: estudio de La Nación y Heraldo de Madrides
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Periodismoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in questo item

Thumbnail

Questo item appare nelle seguenti collezioni

Mostra i principali dati dell'item