• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33140

    Título
    La fábula como vehículo de la paremia: la tradición esópica en el refranero
    Autor
    Olandía Díez, Rocío
    Director o Tutor
    Varona Codeso, PatriciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Estudios Clásicos
    Resumo
    Los refranes son formas de “sabiduría popular”; se han ido transmitiendo de generación en generación y parece que siempre hay uno para cada situación. El origen de las paremias es muy variado, pero será muy importante la influencia de las fábulas, textos sapienciales que han dado lugar a innumerables paremias, principalmente refranes y proverbios. A veces son frases literales de los fabulistas las que se convierten en paremia; otras veces los autores crean las frases sentenciosas a partir de la fábula. Gran parte de las paremias no han pervivido y han desaparecido, porque en el proceso de transmisión, normalmente oral, sufren cambios y, además, el cambio de mentalidad en las sociedades supone que muchas de esas frases pierdan su valor y sentido dentro de determinadas sociedades.
    Palabras Clave
    Fábulas
    Esopo
    paremia
    refrán
    Departamento
    Departamento de Filología Clásica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33140
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG_F_2018_148.pdf
    Tamaño:
    339.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Trabajo Fin de Grado
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10