• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33144

    Título
    La cultura y el arte de la Edad Media: El Románico Propuesta didáctica para la asignatura de Geografía e Historia de 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria
    Autor
    López de San Román Alves, Jacinta
    Director o Tutor
    Calle Carracedo, María Mercedes de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Résumé
    El presente trabajo es una propuesta de programación didáctica para la asignatura de Geografía e Historia de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. Los principios en los que se fundamenta, son los mismos que se enuncian en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, amparándose en la igualdad de derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas que consta en la Constitución Española. En primer lugar, la firme creencia de que toda persona tiene derecho a una educación de calidad, independientemente de sus condiciones y circunstancias. Para que esto se cumpla, se hace imprescindible una educación inclusiva que garantice, más allá de la igualdad, la equidad proporcionando las herramientas y recursos que sean necesarios para que todo el alumnado tenga la oportunidad de alcanzar los mismos objetivos y desarrollar todas sus capacidades (González, 2010). La educación debe ser un medio a través de la cual transformar el mundo en un lugar mejor, más pacífico y solidario, mediante la educación de los ciudadanos y ciudadanas que han de ejercer sus derechos democráticos con un sentido de responsabilidad, respeto y justicia. Por ello, los centros escolares deben ser lugares donde se inculquen valores de igualdad y tolerancia, y se practiquen a través de una convivencia que fomente el respeto hacia los demás y sus diferencias (Imbernón, 2010). Esta convivencia basada en el respeto y tolerancia del centro, debe hacerse extensible al día a día del aula. Los alumnos y alumnas deben aprender habilidades sociales que les permitan ejercer sus obligaciones y derechos con libertad pero también con responsabilidad, tales como la empatía, la asertividad o la escucha activa. Deben comprender el valor de su singularidad, conocer todo su potencial pero también sus límites, y reconocer en el otro su singularidad como algo precioso que debe protegerse, respetarse y fomentarse. Por ello, la educación debe ser equitativa e inclusiva. Debe tener en cuenta las características que hacen único a todo individuo, no como un obstáculo con el que se debe cargar, sino como una oportunidad de enriquecimiento, tanto en lo que se refiere a la convivencia del aula como al aprender los unos de los otros (Caballero, 2015). La programación, por tanto, debe tener en cuenta desde su origen la atención a la diversidad para proporcionar una educación de calidad a todo alumno o alumna, independientemente de sus circunstancias, pero también con la firme convicción de que la pluralidad no debilita sino que nos hace más fuertes (Onrubia, 2004). Deben incluirse, pues, espacio donde los alumnos y alumnas puedan expresar libremente su individualidad, desarrollar sus talentos, siguiendo como modelo las teorías sobre inteligencias múltiples, y donde puedan convivir que sus compañeros y compañeras, y adquirir aptitudes de trabajo en equipo y cooperación.
    Departamento
    Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33144
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM_F_2018_16.pdf
    Tamaño:
    612.0Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10