• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33149

    Título
    El mundo urbano en la programación de 3º de la ESO
    Autor
    González Suárez, Miriam
    Director o Tutor
    Parcero Torre, Celia MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Resumen
    Para garantizar el desarrollo del alumnado, se debe tener en cuenta que, desde un enfoque psicológico, se diseña el trabajo para un grupo, en su mayoría, en proceso de forjar el desarrollo formal. Durante la adolescencia se producen cambios en el desarrollo cognitivo y en el desarrollo social. En lo referido al desarrollo cognitivo destaca el cambio del pensamiento concreto al pensamiento formal. Siguiendo a Piaget, el estadio de las operaciones formales se caracteriza por la adquisición de la lógica proposicional, el desarrollo de un razonamiento hipotético-deductivo (pensamiento científico) y la lógica combinatoria (causalidad múltiple, etc.). Además, los jóvenes comienzan a otorgar importancia a los logros académicos, con un gran sentido de competencia. Motivo éste por el que no muestran rechazo a la materia. Por otra parte, desde un enfoque pedagógico, se planifica para 3º de la ESO con actividades de enseñanza – aprendizaje acordes al grado de desarrollo psicopedagógico. No todos los alumnos son iguales, sino que en el aula existe una evidente heterogeneidad. Es por ello que la LOMCE incorpora el principio de equidad e indica que debe garantizar “la igualdad de oportunidades a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación (…)”. Como señala la LOMCE en el preámbulo, “equidad y calidad” son entendidas como prioridad en la que cualquier tipo de desigualdad debe ser eliminad, pues “todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos”.
    Departamento
    Departamento de Didáctica de las Ciencias sociales y Experimentales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33149
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7035]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM_F_2018_13.pdf
    Tamaño:
    2.057Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10