• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33247

    Título
    Sobre el concepto de belleza en Santo Tomás de Aquino
    Autor
    Durango Calvo, Alejandro
    Director o Tutor
    Castro Rodríguez, Sixto JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Estudios Avanzados en Filosofía
    Résumé
    El pensamiento de Tomás de Aquino supone un hito inédito en la historia en la medida en que articula en su seno las reflexiones de tradiciones diversas en un solo corpus filosófico armonizándolas entre sí y desarrollándolas hasta el final. Desde la época de Platón y Aristóteles las dos tradiciones filosóficas griegas transitaron senderos divergentes. Tanto la del liceo como la de la academia incorporaron elementos exógenos de otras escuelas y tradiciones, acentuando con ello sus diferencias en unos casos o acercándose mutuamente en lo que tenían en común en otros. A modo de resumen podemos decir que el platonismo devino en neoplatonismo acercándose en ciertos puntos al pensamiento de Aristóteles y luego se vinculó al pensamiento cristiano a través de los padres de la iglesia católica y de la tradición mística cristiana. El pensamiento de Aristóteles sobrevivió en occidente sólo parcialmente y buena parte de sus obras no llegaron a Europa hasta muchos años después por vías arábigas.
    Departamento
    Departamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33247
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7158]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM_F_2018_75.pdf
    Tamaño:
    546.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10