• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33344

    Título
    Estereotipos raciales y de género en el K-pop: el caso español
    Autor
    Olmedo Señor, Teresa
    Director o Tutor
    Iglesias, IvánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Máster en Música Hispana
    Résumé
    Durante la década de 1990, el gobierno de Corea del Sur impulsó una estrategia política de financiación de la cultura y la música concediendo subvenciones a empresas emergentes de la industria cultural. Mediante estas acciones se pretendía depurar la imagen de la cultura coreana y darla a conocer fuera de sus fronteras con el objetivo final de lograr un crecimiento económico. La idea surgió, entre otros motivos, cuando el éxito mundial de la película Jurassic Park, de Steven Spielberg, hizo plantearse al gobierno surcoreano que la cultura podía ser lucrativa y muy rentable, y no solo algo que preservar de generación en generación. En consecuencia, a finales de los años noventa la cultura popular de Corea del Sur comenzó a tener gran relevancia fuera del país, especialmente entre sus vecinos China y Japón, y a esta expansión se la denominó Hallyu u “Ola coreana”. Este término fue acuñado en un principio por unos periodistas chinos para referirse a la enorme popularidad que tenían las telenovelas coreanas o K-dramas, pero actualmente el Hallyu incluye todo tipo de productos culturales coreanos: telenovelas, cine, moda, arte, gastronomía y, por supuesto, música: el K-pop.
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33344
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM_F_2018_60.pdf
    Tamaño:
    2.022Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10