• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2018 - Num. 38
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2018 - Num. 38
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33781

    Título
    Negocio, tecnología e instituciones en la molienda del trigo en Castilla la Vieja y León a mediados del siglo XVIII
    Autor
    Moreno Lázaro, JavierAutoridad UVA
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Documento Fuente
    Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea; Núm. 38 (2018) pags. 219-256
    Abstract
    En este texto se propone una aproximación a la molturación del trigo a mediados del siglo XVIII en su naturaleza mercantil, tecnológica e institucional. Para ello empleo como fuente las respuestas generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en Palencia. Sostengo la hipótesis de que las condiciones de obtención de harinas fueron sumamente arcaicas en esas tres dimensiones, pero al tiempo eficientes, en tanto que garantizaron el suministro del pan a la población castellana sin alterar el statu quo entre la nobleza, la iglesia y el concejo. No obstante, las consideraciones de las cuentas de los grandes molinos desvelan que este equilibrio comenzó a quebrase en torno a 1780, justamente cuando se implantó la nueva política agraria de la Ilustración.
    ISSN
    2530-6472
    DOI
    10.24197/ihemc.38.2018.219-256
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/2314
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33781
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea - 2018 - Num. 38 [30]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    revistas_uva_es__invehisto_article_view_2314_1862.pdf
    Tamaño:
    1.009Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10