• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arte
    • BSAA arte - 2018 - Num. 84
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • BSAA arte
    • BSAA arte - 2018 - Num. 84
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33786

    Título
    Conventos y hospicios de las órdenes mendicantes españolas en la Roma moderna
    Autor
    Serrano Estrella, Felipe
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Documento Fuente
    BSAA arte; Núm. 84 (2018) pags. 219-254
    Abstract
    Tradicionalmente, los frailes de las órdenes mendicantes españolas tuvieron en Roma un convento de referencia que les facilitó su estancia en la Urbe. Sin embargo, y con el precedente de San Pietro in Montorio, desde finales del siglo XVI, y especialmente en relación con los movimientos de reforma, se crearon casas sustentadas desde España y con frailes españoles que atendían los asuntos de sus órdenes en Roma. Incluso, se llegó a erigir un monasterio de carmelitas descalzas que acogería a monjas de origen español. Estas casas, denominadas tanto hospicios como conventos, constituyeron un lugar de referencia para sus connacionales y también para los miembros de otros territorios hispánicos que se sintieron atraídos por el espíritu de reforma de muchas de ellas. En el presente trabajo se presta especial atención a la evolución de estas fundaciones y a los procesos de promoción artística que acogieron. Buena parte de estos fueron promovidos por los miembros de la comunidad española, especialmente embajadores que, de este modo, subrayaron el carácter nacional de las casas mendicantes.
    Materias (normalizadas)
    Arte
    ISSN
    2530-6359
    DOI
    10.24197/bsaaa.84.2018.219-254
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/bsaaarte/article/view/2237
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33786
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • BSAA arte - 2018 - Num. 84 [24]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    revistas_uva_es__bsaaarte_article_view_2237_1868.pdf
    Tamaño:
    1.202Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10