• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ágora para la educación física y el deporte
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2018 - Vol. 20-2,3
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ágora para la educación física y el deporte
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2018 - Vol. 20-2,3
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33870

    Título
    El resultado del proceso de envejecimiento, se llame como se llame, es siempre algo negativo
    Autor
    Becerril González, RaquelAutoridad UVA
    Bores Calle, Nicolás JulioAutoridad UVA
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Documento Fuente
    Ágora para la Educación Física y el Deporte; Vol. 20 Núm. 2-3 (2018): Mayo-diciembre pags. 341-367
    Abstract
    Con objeto de conocer cómo se viven los procesos de envejecimiento en nuestra sociedad, se llevó a cabo una investigación cualitativa basada, principalmente, en entrevistas abiertas a personas mayores de diferentes edades. Presentamos, en esta ocasión, algunas de las evidencias científicas del trabajo: acercarse a este colectivo es una tarea ardua porque ni siquiera es fácil encontrar un nombre apropiado con el que denominarlo y que sea aceptado por todos; se llame como se llame a este proceso o etapa vital, siempre resulta ser algo negativo y así lo ven nuestro interlocutores; nadie quiere pertenecer, ni dice sentirse parte de este colectivo, en otras palabras, en sus explicaciones, los viejos son, casi siempre, “los otros”; y la cultura corporal hegemónica (e. g., el ideal de la juventud) en nuestro contexto socio-cultural influye directamente en la forma de experimentar el proceso de convertirse en personas mayores, de ahí la necesidad de comprenderlo para reflexionar sobre el rol que desempeñamos los profesionales de la educación en este sentido.
    ISSN
    1989-7200
    DOI
    10.24197/aefd.2-3.2018.341-367
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/agora/article/view/2464
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33870
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ágora para la educación física y el deporte - 2018 - Vol. 20-2,3 [10]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    revistas_uva_es__agora_article_view_2464_1980.pdf
    Tamaño:
    222.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10