• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33930

    Título
    La comunicación en redes sociales de las marcas de la denominación de origen calificada Rioja
    Autor
    Martínez Soler, Clara
    Director o Tutor
    Andrés del Campo, Susana deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Résumé
    Este trabajo de fin de grado se ha realizado con el objetivo principal de detectar las claves estratégicas en la gestión de la comunicación en redes sociales de bodegas de La Rioja. Para ello se realizó el estudio de casos de dos bodegas con un alto índice de seguidores en las RRSS: “Bodegas Ramón Bilbao” y “Bodegas Franco Españolas”. Para poder analizar ambos casos, primeramente, se contextualizó a partir de una revisión bibliográfica especializada en el sector vitivinícola, la historia de La Rioja y su marca. Posteriormente se detectaron los dos sectores en los que, en la actualidad, estaban trabajando una gran cantidad de bodegas: sector enológico y sector enoturístico. Tras identificar ambos sectores, se procedió a la detección y análisis de los diferentes tipos de perfiles que estaban presentes en el sector vitivinícola en base a los informes oficiales de OEMV Nielsen (2018) para el perfil del consumidor de vino, ACEVIN (2018) para el perfil del enoturista y el informe IAB (2018) para los perfiles de usuarios en las RRSS. Finalmente, para determinar los casos que se iban a analizar, se realizó un registro del número de followers, likes y actividad para detectar cuál era la situación en la que se encontraban las RRSS de la D.O.C Rioja. Como resultado de la investigación se observó que la clave del éxito en ambos casos de estudio se basaba en la segmentación y en los canales de comunicación empleados. Por otro lado, se observó que el índice de seguidores en el sector vitivinícola de La Rioja era muy reducido debido a su público objetivo y a la gran cantidad de normas que dificultan su difusión. Mientras que en el sector enoturístico, el gran problema observado se basaba en la falta de diferenciación de las actividades enoturísticas ofrecidas, para lo cuál, muchas bodegas ya están trabajando en ello.
    Materias (normalizadas)
    Redes sociales
    Enología
    Palabras Clave
    Enoturismo
    Rioja
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33930
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31321]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-N.1030.pdf
    Tamaño:
    7.116Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10