• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3497

    Título
    Análisis de biomarcadores en contexto arqueológico: Ácidos grasos
    Autor
    Pico Carbajo, JoanaAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Bernal del Nozal, JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Máster en Técnicas Avanzadas en Química
    Resumo
    El análisis de biomarcadores en contexto arqueológico es de gran importancia debido a que nos permite extraer conclusiones acerca del uso de dichos objetos y así correlacionarlos con las costumbres y cultura de nuestros ancestros. De entre todos los biomarcadores, los ácidos grasos son los más destacados debido a que, por su hidrofobicidad persisten mejor al paso del tiempo por su menor lixiviación con el agua; por ello, analizados los ácidos grasos de los restos orgánicos, podremos establecer un perfil que nos permita vislumbrar cual fue el uso del objeto en el pasado. La técnica más es la GC/MS. Así, en el presente trabajo se lleva a cabo el desarrollo y validación de un método cromatográfico para el análisis simultáneo de 38 ácidos grasos en matrices arqueológicas por GC/MS; posteriormente, se aplicó el método al análisis de vasijas y pinturas murales y se extrajeron conclusiones de los resultados obtenidos.
    Materias (normalizadas)
    Arqueometría
    Espectrómetro de masas
    Departamento
    Química Analítica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3497
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7039]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-G149.pdf
    Tamaño:
    1.010Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10