• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
    • DEP15 - Artículos de revista
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Derecho Penal e Historia y Teoría del Derecho
    • DEP15 - Artículos de revista
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35010

    Título
    La potestad tributaria en Francisco Suárez
    Autor
    Amezua Amezua, Luis CarlosAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2017
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 2017, núm. 51, p. 209-231
    Abstract
    Francisco Suárez es el teólogo más relevante de la escuela española de derecho natural o Escuela de Salamanca en sentido amplio. Según piensa, el derecho de imponer tributos justos reside en exclusiva en la autoridad suprema, sin necesitar el consentimiento de las Cortes. El Estado tiene ese poder de establecer leyes tributarias para asegurar la paz, el orden y el buen gobierno de la comunidad. Es el poder más importante entre todas las facultades propias de la soberanía, pero debe respetar las exigencias de un impuesto justo: además de la autoridad legítima, una causa justa y distribución proporcional. En este artículo, desarrollaremos la doctrina de Suárez, su interpretación acerca de la duda probable sobre la injusticia del impuesto, y su aceptación de los impuestos sobre el consumo. Todos estos razonamientos iban dirigidos a fortalecer al gobernante, que debe actuar dentro de un marco ético respetuoso con el bien común.
    Materias (normalizadas)
    Impuestos
    Filosofía moderna
    Justicia económica
    Historia moderna
    Palabras Clave
    Probabilismo
    Suárez
    Bien común
    Siglo XVI
    Edad moderna
    Potestad tributaria
    ISSN
    0008-7750, eISSN 2530-3716
    Revisión por pares
    SI
    Patrocinador
    MINECO-FEDER referencia FFI2015-64451-R
    Version del Editor
    http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/index
    Propietario de los Derechos
    autor
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35010
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • DEP15 - Artículos de revista [57]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    6254-15046-1-PB.pdf
    Tamaño:
    2.177Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10