• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35262

    Título
    Importancia de la Desfibrilación Externa Automática durante la resucitación cardiopulmonar básica extrahospitalaria en adultos
    Autor
    Hernández Rocholl, Ana Belén
    Director o Tutor
    Crespo Brunet, Eduardo
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    El 80% de las PCR en el adulto se producen en el ámbito extrahospitalario. La mayoría son de origen cardíaco y se inician en forma de FV o TVSP, siendo potencialmente reversibles si se desfibrilan antes de los 3-5 primeros minutos. Las tasas de supervivencia en la actualidad no superan el 7%, esto convierte a la PCR en la primera causa de muerte a nivel mundial, lo que supone un grave problema de Salud Pública de primera magnitud. Este hecho, ha llevado a diferentes asociaciones internacionales como la AHA, ERC e ILCOR a preconizar la instalación de los DEAs en lugares públicos concurridos con la intención de aumentar así las tasas de supervivencia. El objetivo de este estudio es comparar los resultados que se obtenían en una RCPbásica extrahospitalaria en adultos antes de la utilización del DEA, con los actuales. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de febrero a julio de 2018, en las bases de datos PubMed y SciELO, Google académico y webs oficiales de la ERC y la AHA. Tras seguir unos criterios de inclusión y exclusión y realizar una búsqueda con DeCs y MeSH, se incluyen 37 documentos para la realización de este trabajo. Los resultados de esta revisión demuestran cómo la implantación de DEAs en lugares públicos concurridos es beneficioso y ayuda a aumentar las tasas de sobrevida. También muestra la importancia de tener que concienciar y educar a la ciudadanía sobre este grave problema, para que cuando sean testigos de una PCR sepan reconocer la situación y tras alertar a los servicios de emergencias, inicien una RCPbasica y una desfibrilación precoz en menos de 5 minutos hasta la llegada del SEM, puesto que todo ello está íntimamente relacionado con las probabilidades de supervivencia.
    Materias (normalizadas)
    Corazón - Reanimación
    Palabras Clave
    Parada cardiorrespiratoria (PCR)
    Reanimación cardiopulmonar (RCP)
    Desfibrilador externo automático (DEA)
    Soporte vital básico
    Desfibrilación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35262
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L2326.pdf
    Tamaño:
    1.191Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10