Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3560
Título
Literatura y marginación: un estudio comparativo entre la literatura mexicana y la española de la segunda mitad del siglo XX
Director o Tutor
Año del Documento
2013
Titulación
Máster en Estudios Filológicos Superiores: Investigación y Aplicaciones Profesionales
Resumo
Este trabajo se centra en el tema de la marginación a través de un estudio comparado entre El luto humano de José Revueltas y Los santos inocentes de Miguel Delibes, donde ponemos de relieve cómo la ignorancia sumerge al sujeto excluido en una situación de la que no puede salir, ya que ni siquiera cuenta con las herramientas para pensarse a sí mismo, como un individuo libre que pueda ser consciente de su realidad. Al mismo tiempo, en estas obras se cuentan las historias de los marginados, donde son retratados distintos ambientes, pero esta descripción suele funcionar también como la extensión de la interiorización de los personajes; recurso que además es logrado gracias a la aproximación al habla oral de las regiones en cuestión, a la prosopopeya, a la metaforización, al oxímoron, a la hipérbole y al hipérbaton; entre otras figuras retóricas que anuncian un mundo desesperanzado y sin oportunidades. Aunado a esto, el silencio caracteriza a los personajes como rasgo determinante de su opresión, de manera que es descrito y planteado a lo largo de las obras como una reiterada forma de denuncia, así pues, se entreteje la ficción con la Historia, con el fin de delatar la injusticia social, pero siempre a través de una narrativa compleja y reflexiva que suena a poesía y que aquí analizamos desde la perspectiva de la sociocrítica. En este estudio pretendemos indagar cómo la fuerza de la literatura es un potente motor de denuncia, y cómo, en estos casos en particular, se logra conjugar la conciencia social con la poética del marginado que canta tristezas y amarguras, incluso, en la versión cinematográfica de Los santos inocentes, donde por cierto, revisamos la forma en la que ha sido realizada dicha adapatación. No obstante, el trabajo de la Hermenéutica contribuirá a la recepción de una narrativa que puede ser leída, ya sea con el conocimiento de la connotación histórica o bien, como la ficción que relata las vivencias de aquellos que han sido relegados por la sociedad.
Materias (normalizadas)
Literatura mexicana - Siglo XX - Historia y crítica
Literatura española - Siglo XX - Historia y crítica
Revueltas, José. El luto humano - Crítica e interpretación
Delibes, Miguel (1920-2010). Los santos inocentes - Crítica e interpretación
Departamento
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Máster UVa [6995]
Arquivos deste item
