• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2018 - Num. 24
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2018 - Num. 24
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35660

    Título
    Estás burdas de loco y trabajas burda. Un "nuevo" cuantificador en el español de Venezuela
    Autor
    Pato, Enrique
    Casanova, Vanessa
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Documento Fuente
    Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 24 (2018) pags. 5-18
    Resumo
    El presente trabajo se centra en la descripción de burda (de), forma propia del español actual de Venezuela, con un valor cuantificador e intensificador cercano a ‘muy, en cantidad, demasiado’. El primer objetivo es la comprobación de su estatuto adjetival y adverbial, así como las clases de palabras que puede acompañar. Los resultados permiten constatar que las estructuras más frecuentes son burda de + A (burda de dulce) y burda de + N (burda de esfuerzo), antecedidas por los verbos ser, tener y estar. En menor medida, burda deprecede a adverbios de tiempo, lugar y manera (burda de mal). Por otro lado, la construcción burda (‘mucho’) sirve como intensificador verbal (se tardan burda) y adjetival, con un valor cercano a ‘muy’ pero en posposición (pana burda). Después, se intenta descifrar su origen y proceso de gramaticalización. Constatado que su empleo no se restringe solo al ámbito del lenguaje juvenil, se concluye que burda (de) es un marcador de origen, es decir una forma vernácula que contribuiría a definir la identidad “nacional” del hablante.
    ISSN
    1887-3731
    DOI
    10.24197/ogigia.24.2018.5-18
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/3086
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35660
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ogigia - 2018 - Num. 24 [5]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    revistas_uva_es__ogigia_article_view_3086_2492.pdf
    Tamaño:
    152.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10