• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2019 - Num. 25
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2019 - Num. 25
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35671

    Título
    La disponibilidad léxica en el Diccionario de onubensismos para la enseñanza de ELE
    Autor
    Galloso Camacho, María Victoria
    Martín Camacho, Montemayor
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Documento Fuente
    Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 25 (2019): Monográfico: La disponibilidad léxica: tendencias actuales y perspectivas de futuro. Homenaje a Adolfo González Martínez pags. 211-231
    Résumé
    Este trabajo surge a partir del estudio de léxico disponible de Huelva, nivel preuniversitario, realizado por Prado y Galloso (2005), en el marco del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, en cuyo corpus se localizaron un considerable número de onubensismos (entendidos como palabras que tienen una significación especial en Huelva, siendo así interpretado el concepto a la manera de Alvar en su Diccionario de madrileñismos, 2011). La metodología de la disponibilidad léxica permite recopilar voces de aquellos lugares en los que se realiza el estudio. En este sentido, nos planteamos la importancia que estas palabras propias de Huelva, que tienen el empleo en Huelva, o que hacen referencia a las realidades de Huelva, tienen para la enseñanza del español en esta área geográfica. Merecen especialmente nuestra atención aquellos vocablos que hacen referencia a palabras no recogidas en el Diccionario de la Real Academia Española, considerados, por tanto, no normativos en base a la norma hispana actual, y sin embargo, reflejos de realidades imprescindibles en el entorno geográfico en el que han aparecido.
    ISSN
    1887-3731
    DOI
    10.24197/ogigia.25.2019.211-231
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/2914
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35671
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ogigia - 2019 - Num. 25 [13]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__ogigia_article_view_2914_2440.pdf
    Tamaño:
    472.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10