• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3608

    Título
    Análisis del ciclo de vida comparativo de una mermelada de naranja ecológica y no ecológica
    Autor
    Pérez Gutiérrez, Francisco Alberto
    Director o Tutor
    Pérez Vázquez, María ElenaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Ingeniero Industrial
    Resumen
    En este proyecto pretendemos realizar el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) comparativo de dos productos. Este término también podremos encontrarlo en la variada bibliografía con las siglas inglesas LCA (Life Cycle Assessment.) Hasta el momento actual se han realizado múltiples ACV sobre distintos productos industriales: por ejemplo el Análisis del Ciclo de Vida de un disco de freno ventilado (Montaña Vallinas, 2004) o el ACV comparativo entre una instalación de calefacción por suelo radiante y una instalación de calefacción por radiadores (Mínguez Sancha, 2009.) Otros productos industriales no menos importantes que estos anteriores son los productos alimenticios y más concretamente los que denominamos ecológicos; pocos han sido los estudios hasta el momento de este tipo de productos. Con el objeto de conocer las distintas categorías de impacto de un producto ecológico, vamos a realizar un ACV completo de un producto alimenticio ecológico y compararemos dicho análisis con el ACV completo de un producto alimenticio no ecológico; aplicaremos nuestro análisis a los casos particulares de una mermelada de naranja ecológica y una no ecológica, productos producidos por empresa Malagueña “La Molienda, S.C.A.” Mediremos su impacto medioambiental y social. El proyecto ha sido realizado en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Valladolid en el Dpto. de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados. Mediremos el impacto ecológico de dos productos, en concreto de las mermeladas de naranja ecológica y no ecológica; realizaremos una valoración de los impactos medioambientales y sociales desde el origen de las materias primas, las transformaciones en los proveedores, dentro de la propia empresa durante la fabricación, posterior utilización y en la etapa final de los productos veremos si es posible su reutilización, su reproceso y los posibles residuos que deban ir directamente al vertedero. Para medir el impacto medioambiental, estimaremos las emisiones de agentes contaminantes en la empresa y en toda la cadena de suministro y veremos cuáles pueden ser sus efectos sobre la Geosfera (el suelo, el aire, el agua y el clima) y la Biosfera (el cuerpo humano, otras especies y plantas). Para medir el impacto social, veremos cuáles pueden ser los efectos sobre la Sociosfera (condiciones laborales de los trabajadores y la cantidad de empleos directos e indirectos que puede llevar asociada la fabricación de estos productos en particular), en definitiva tratamos de valorar la riqueza generada, asociada a las materias primas, transporte, fabricación, distribución y venta de los productos y posibles reciclaje o eliminación de los residuos asociados. Todo nuestro análisis se centra en ambas mermeladas de naranja; como hemos comentado, productos procedentes de la empresa La Molienda,S.C.A. Todos los datos asociados a la producción de las mermeladas han sido facilitados por dicha empresa, así como también de las empresas proveedoras. La herramienta de análisis ha sido el software SimaPro 7.1, el cual nos ha permitido calcular los impactos medioambientales asociados a ambos productos. También planteamos un escenario alternativo para la mermelada de naranja ecológica, en el cual consideramos el transporte solamente en Andalucía, Comunidad Autónoma a la cual pertenece la empresa La Molienda, S.C.A. Hacemos consideraciones respecto al cultivo de los naranjos, sus posibles enfermedades y riegos; también consideraciones respecto a los envases y su posible eliminación o reciclaje. Tal como concluimos en el Proyecto, la influencia de los pesticidas es notable, así como también lo es el transporte, razón por la cual una de las conclusiones a la que hemos llegado es que ecológico y local han de ir unidos.
    Materias (normalizadas)
    Mermelada
    Fabricación
    Naranja
    Biotecnología
    Departamento
    Organización de Empresas y Comercilaización de Investigación de Mercados
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3608
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [639]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PFC-I-26.pdf
    Tamaño:
    3.171Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Texto completo del PFC en PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10