• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36426

    Título
    Análisis de la complejidad en los pacientes adscritos a un cupo médico y grado de correlación con la pluripatología crónica
    Autor
    Molleda González, Sergio
    Director o Tutor
    Arauzo Palacios, DanielAutoridad UVA
    Casado Vicente, VeronicaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    El Paciente Crónico Pluripatológico Complejo (PCPPC) es un tipo de paciente cada vez más frecuente en nuestro sistema sanitario, por lo que la necesidad de encontrar estrategias para identificarlo y clasificarlo resulta imperativa. En nuestro estudio hemos llegado a la conclusión de que una clasificación basada en los criterios de pluripatología y complejidad de Ollero y cols. (y los utilizados rutinariamente en el SaCyl) se correlaciona en gran medida con la supervivencia a los 10 años estimada según el ICM de Charlson (r=-0,420), y siendo esta mayor que la obtenida con los CRG o “Clinical Risk Groups” utilizados a nivel hospitalario (r=-0,195), con la cual además concuerda pobremente. El recuento de patologías o de categorías de pluripatología es sin embargo el predictor de supervivencia más potente evaluado (r=-0,539 y r=-0,557 respectivamente). Por tanto, era de esperar que la cifra de patologías o categorías implicadas tuviera cierta correlación con el grupo al que asignamos al paciente (r=0,701 y r =0,708). Otros factores como el grado de dependencia han demostrado ser buenos predictores. Igualmente, hemos encontrado rasgos en los pacientes analizados, como la presencia de VIH/SIDA, el uso de drogas o ciertas patologías crónicas graves; que podrían ser potencialmente tenidos en cuenta a la hora de caracterizar a dichos pacientes.
    Palabras Clave
    Pluripatología
    Complejidad
    Paciente crónico
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36426
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-M1457.pdf
    Tamaño:
    899.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10