• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36455

    Título
    Estudio de la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las miocardiopatías familiares en la población pediátrica de Valladolid
    Autor
    Centeno Sotillo, Ana
    Director o Tutor
    Rellán Rodríguez, SaraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    Las Miocardiopatías familiares son aquellas enfermedades del corazón que se caracterizan por tener una presentación familiar, una base genética y por poder ser causa de muerte súbita. El estudio genético ha ido evolucionando a lo largo de los años hasta desempeñar, actualmente, un papel fundamental en el manejo de estas enfermedades. El análisis realizado para este trabajo tiene como objetivo describir las principales características de las Miocardiopatías familiares en una muestra de la población pediátrica de Valladolid y confirmar la importancia del estudio genético en su abordaje. Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo en una muestra de n=49 pacientes pertenecientes a ambas áreas de salud de la provincia de Valladolid. Este grupo de sujetos tiene edades comprendidas entre los 1 y los 17 años, pertenecen a ambos sexos y tienen como característica común fundamental estar diagnosticados de una miocardiopatía familiar. La estadística descriptiva realizada sobre esta muestra pone de manifiesto que se trata de un grupo de enfermedades con baja prevalencia (0,06%), sin asociación con el sexo y con una importante carga genética (estudio genético positivo en el 86,66% de los pacientes a los que se les solicita). La edad de diagnóstico no está claramente definida, pero el objetivo es identificar la patología de la manera más precoz posible. Como conclusión, las miocardiopatías familiares son enfermedades poco frecuentes, pero con gran repercusión en la vida de aquel que las padece y de sus familiares. Es fundamental progresar en el estudio de este tipo de cardiopatías, principalmente por su riesgo de producir muerte súbita, pues se pretende orientar el tratamiento hacia una terapia genética en el futuro.
    Palabras Clave
    Miocardiopatías familiares
    Canalopatías
    Muerte súbita
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36455
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M1443.pdf
    Tamaño:
    1.103Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10