• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36467

    Título
    Interacción entre inmunodeficiencia y enfermedad autoinmune
    Autor
    Gómez López, Lucía
    Director o Tutor
    Barbado Ajo, María JuliaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    En la literatura actual, existen evidencias de que las enfermedades autoinmunes sistémicas y las inmunodeficiencias no son enfermedades separadas, sino que son entidades enlazadas. Hoy en día, ambos procesos se explican por una disfunción en el sistema inmunológico, de tal manera que cualquier defecto en dicho sistema puede manifestarse como distintos fenómenos de disregulación inmunitaria. Es por eso, por lo que pese a que, en la mayor parte de los casos, las inmunodeficiencias son enfermedades monogénicas y las enfermedades autoinmunes tienen un carácter poligénico, ciertos estudios del genoma humano GWAS han demostrado que algunos polimorfismos (SNPs) previamente relacionados con grupos de inmunodeficiencia también están asociados al desarrollo de autoinmunidad, es decir, ambas afecciones comparten algunos defectos genéticos, aunque la etiología sigue siendo desconocida. Se trata de un estudio observacional prospectivo sobre una cohorte de 86 pacientes diagnosticados de enfermedad autoinmune de la UEAS del HURH. Se han recogido datos sobre variables epidemiológicas, clínicas y analíticas, así como el tratamiento actual de los mismos. El objetivo del trabajo es la definición de una serie de fenotipos de inmunodeficiencia. En el estudio se ha constatado que existe correlación estadística entre la deficiencia de IgM y el tratamiento con azatioprina; así como entre el tratamiento con metotrexato y la reducción de niveles de linfocitos TsCD8+. Como conclusión,las enfermedades AI son más prevalentes en el sexo femenino, y se manifiestan sobre todo por síntomas cutáneos, articulares y constitucionales. Un 75% de los pacientes con enfermedad AI presenta rasgos de inmunodeficiencia, sin existir en gran parte de los casos correlación significativa con los tratamientos inmunosupresores, por lo que se piensa que la IDP es inherente a la propia disregulación autoinmunitaria causante a la vez de la autoinmunidad.
    Palabras Clave
    Inmunodeficiencia
    Autoinmunidad
    Tratamiento inmunosupresor
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36467
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M1477.pdf
    Tamaño:
    586.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10