• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36595

    Título
    Programa de educación para la salud: fomento de una sexualidad sana tras el parto
    Autor
    Cantera Nieto, Raquel
    Director o Tutor
    Cao Torija, María JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La sexualidad es un concepto multidimensional y continuo, que surge tras nacer y permanece y evoluciona con la persona a lo largo de la vida. Durante y tras el puerperio, conforma el área más vulnerable de la relación en pareja. Asimismo, en esta etapa se producen grandes cambios físicos, fisiológicos, psíquicos y sociales que afectan de una manera directa en el reinicio de las relaciones sexuales, la respuesta sexual o la función sexual. Es una preocupación común por parte de los nuevos padres; sin embargo, es escasamente tratada pese a la alta incidencia de problemas que acarrean a la salud sexual. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es dotar a las parejas de recursos para que puedan afrontar los cambios que se producen en la sexualidad tras el parto mediante la elaboración de un Programa de Educación para la Salud específico para las embarazadas y sus respectivas parejas. El diseño del mismo se basó en una pedagogía activa e interactiva y se acompañó de un foro de preguntas, como herramienta de apoyo, al ser actualmente internet, la principal fuente de información y comunicación. Las escasas actuaciones sobre la sexualidad tras el parto o la importancia que reside en la aportación de información para reducir la prevalencia de falsas creencias, mitos, tabúes y problemas de salud sexual; concluyen la necesidad de un programa como instrumento de promoción de salud y de prevención en sus tres niveles.
    Palabras Clave
    Sexualidad postparto
    Salud sexual
    Enfermería
    Educación sanitaria
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36595
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30962]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H1510.pdf
    Tamaño:
    793.0Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10