• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36824

    Título
    Diseño de un proyecto de investigación: Terapias complementarias en oncología pediátrica
    Autor
    Santamaría Ojeda, Gemma
    Director o Tutor
    Olea Fraile, ElenaAutoridad UVA
    Muñoz Conejero, EvaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Las terapias complementarias en oncología pediátrica se encuentran en auge en la actualidad por diversos factores, como favorecer el resultado de las terapias convencionales, disminuir los niveles de estrés y ansiedad, facilitar la manera de afrontar la enfermedad, mejorar la adherencia al tratamiento y la estancia del paciente en el centro hospitalario. De ahí, que sea interesante diseñar un proyecto de investigación que englobe las terapias complementarias más usadas (juegoterapia, musicoterapia, arteterapia y terapia grupal), con el principal objetivo de reducir el nivel de estrés y ansiedad en pacientes hospitalizados de oncología pediátrica de 12 a 14 años. Durante el proyecto se realizará un total de 24 sesiones (8 de juegoterapia, 8 de musicoterapia, 4 de arteterapia y 4 de terapia grupal), organizadas previamente por el equipo de trabajo, formado por los oncólogos pediátricos correspondientes a la unidad, 2 enfermeras, 1 TCAE, 1 psicólogo y 1 terapeuta ocupacional. El equipo de enfermería compuesto por 3 miembros (2 enfermeras y una TCAE de apoyo) será el encargado de dirigir todas las terapias diseñadas. Son numerosos estudios los que se encuentran en la bibliografía acerca de las terapias complementarias, pero muchos de ellos carecen de evidencia científica, de ahí la importancia de realizar este tipo de proyectos. La futura aplicación de este proyecto de investigación ayudará a estudiar la eficacia de las terapias complementarias en la disminución del nivel de estrés y ansiedad de pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados. La implicación de los padres o tutores de los menores, durante el proceso de hospitalización, será una actuación positiva frente a las terapias, potenciando la utilidad de las mismas.
    Palabras Clave
    Oncología pediátrica
    Musicoterapia
    Juegoterapia
    Arteterapia
    Terapia grupal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36824
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31398]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H1584.pdf
    Tamaño:
    392.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10