• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36908

    Título
    Estudio de las técnicas no invasivas más utilizadas a nivel práctico para la determinación del estado de hidratación en futbolistas
    Autor
    Calderón Niño, Carolina
    Director o Tutor
    Cruz Marcos, Sandra de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    La deshidratación es un trastorno que tiene lugar cuando una persona pierde más líquidos de los que ingiere mediante orina o sudor. Con el ejercicio, como consecuencia del trabajo muscular, el cuerpo pierde agua y electrolitos lo que puede repercutir sobre el rendimiento. Ingerir líquidos para compensar dicha pérdida es fundamental si se quiere evitar alteraciones y optimizar el rendimiento del deportista. Para conocer si el sujeto que hace deporte está correctamente hidratado se precisa disponer de técnicas sencillas, rápidas, inocuas y coste-eficientes útiles a pie de campo. La monitorización del balance hídrico durante la práctica deportiva permitirá optimizar las estrategias de hidratación. El objetivo del presente trabajo ha sido estudiar la aplicación de distintas técnicas de evaluación del estado de hidratación utilizadas a nivel práctico “a pie de campo” en jugadores de fútbol. Se hizo un estudio observacional transversal en 76 jugadores del C.D. Betis Club de Fútbol de Valladolid (Castilla y León). Se determinó el nivel de actividad con el cuestionario GPAQ, las características antropométricas de la muestra, así como los índices pondero-estaturales derivados siguiendo el protocolo ISAK. Para estudiar el estado de hidratación se analizó el cambio en el peso corporal, el porcentaje de peso perdido, las variables eléctricas (resistencia, reactancia y ángulo de fase) determinadas mediante el análisis de bioimpedancia, el test del color de la orina y la percepción de la sensación de sed. Se analizaron los cambios en las variables de estudio entre la situación de pre y post-entrenamiento. Tanto las características antropométricas como la composición corporal de los jugadores fueron normales. Se observaron discretas diferencias en el color de la orina, en las variables eléctricas y en el peso corporal antes y después del entrenamiento. No se documentaron cambios en la percepción subjetiva de sed. De todos los parámetros estudiados las variables eléctricas fueron las que mejor reflejaron los cambios en el porcentaje de peso, como indicador de deshidratación, en los jugadores participantes en este estudio. Los jugadores presentan características antropométricas compatibles con un estado de normalidad. UCOL puede ser una herramienta alternativa a otras técnicas y adecuada para evaluar la deshidratación no extrema. El BIA detecta cambios en el comportamiento eléctrico de los tejidos, relacionados con los volúmenes corporales, entre el pre y post-entrenamiento. La percepción subjetiva de sed no es una técnica recomendable para detectar cambios rápidos en la hidratación. El %PP, en nuestro trabajo mostró una gran variabilidad interindividual. Los valores encontrados en el %PP demuestran que la ingesta de líquido realizada no fue suficiente para compensar las pérdidas en todos los casos. Por todo lo anterior sería necesario establecer planes de hidratación individuales teniendo en cuenta las características de los jugadores para así evitar complicaciones en el campo y obtener el máximo rendimiento deportivo.
    Palabras Clave
    Deshidratación
    Bioimpedancia eléctrica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36908
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-N1618.pdf
    Tamaño:
    1.712Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10