• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36958

    Título
    Análisis de la oferta alimentaria de los centros de la Universidad de Valladolid
    Autor
    Martín Hernández, Alba
    Director o Tutor
    Carreño Enciso, LauraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    El colectivo universitario, especialmente el de estudiantes, es una población idónea para ser objeto de programas de educación nutricional. Debido a los cambios que les ocurren en esta etapa (pautas alimentarias incorrectas, abandono del hogar familiar, falta de experiencia en la cocina, etc) es un periodo clave para reforzar hábitos alimentarios saludables. Por todo ello, el entorno universitario es un gran escenario para llevar a cabo programas de promoción de la salud. Objetivo: Conocer el uso que hacen los miembros de la comunidad universitaria de las distintas ofertas de restauración de la Universidad de Valladolid (UVa). Métodos: Se ha realizado un estudio observacional transversal. Se llevaron a cabo una serie de encuestas a miembros de la comunidad universitaria mediante visitas a los comedores, cafeterías, zonas habilitadas para comer y resto de locales de todas las Facultades y centros del campus de Valladolid de la UVa. Resultados: En las cafeterías la hora de mayor afluencia es la del almuerzo. Lo que más se consume son los bocadillos y el agua. A la hora de la comida, prefieren como primera opción el menú del día seguido de los platos combinados. Las máquinas expendedoras son más utilizadas también a la hora del almuerzo. El agua y el café con leche son las bebidas más demandadas y los snacks salados y las chocolatinas los productos más demandados. Las zonas habilitadas para comer son utilizadas de media dos veces por semana y se consume comida casera de 1 plato a base de pasta mayoritariamente. Los usuarios acompañan sus comidas con pan fresco, fruta de postre y agua. En el caso de que complementen su comida con algún otro tipo de producto lo hacen con chocolatinas. Conclusiones: Es necesario incluir una mayor oferta de productos saludables. Del mismo modo, hay que fomentar programas y materiales, de educación nutricional, que favorezca que los usuarios elijan, elaboren y consuman la opción más saludable posible.
    Palabras Clave
    Cafeterías universitarias
    Educación nutricional
    Comedores universitarios
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36958
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30962]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-N1644.pdf
    Tamaño:
    1.592Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10