• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36981

    Título
    Efectos del ruido blanco en la rehabilitación de la lectoescritura
    Autor
    Escudero Sánchez., Eva
    Director o Tutor
    Ayuso Lanchares, AlbaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Logopedia
    Abstract
    El ruido blanco se caracteriza porque en su espectro sonoro podemos encontrar todas las frecuencias de todas las fuentes sonoras. Se considera beneficioso en algunos ambientes, porque se dice que mejora las capacidades cognitivas y el rendimiento de la persona. El objetivo de este trabajo es demostrar la eficacia de este ruido blanco en la lectura de pseudopalabras -palabras inventadas que no tienen ningún significado-, en 7 pacientes diagnosticados de trastorno de la lectoescritura. Para conseguir este objetivo, además de haber realizado una revisión bibliográfica previa para poder contrastar los resultados obtenidos una vez se hubieran conseguido, se ha observado el tiempo que tardan estos 7 pacientes, y los errores que cometen leyendo pseudopalabras con y sin ruido blanco de fondo. Posteriormente se han analizado los datos cuantitativos y se ha llegado a unas conclusiones parciales en las que se han encontrado mejoras en algunos casos y no en otros, lo que ha ayudado a proponer unas futuras líneas de investigación sobre los beneficios del ruido blanco.
    Palabras Clave
    Ruido blanco
    Trastorno lectoescritor
    Pseudopalabras
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36981
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30969]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-L1624.pdf
    Tamaño:
    534.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10