• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37118

    Título
    Productivismo y paisaje: las empresas de servicios en los espacios vitivinícolas de Duero.
    Autor
    Molinero Hernando, FernandoAutoridad UVA Orcid
    Martínez Arnaiz, MartaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Editorial
    Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales
    Documento Fuente
    Molinero Hernando, F. y Martínez Arnáiz, M. (2018): Productivismo y paisaje: las empresas de servicios en los espacios vitivinícolas del Duero. En Actas del Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales XII CIER, Segovia, p. 430-433. Asociación Española de Economía Agraria.
    Resumo
    El valle del Duero, conocido internacionalmente por los viñedos y vinos portugueses —desde Oporto hasta los Arribes— como el Douro viñateiro, está extendiendo su reconocimiento y valoración vitícola y vinícola hasta las tierras sorianas, de modo que el conjunto del valle, y de sus terrazas y campiñas próximas, se ha convertido recientemente en un territorio vitícola de fama mundial. Su valoración progresiva se apoya en unos vinos cada vez más cotizados y en unos viñedos cada vez más cuidados. Pero la viticultura de hogaño tiene poco que ver con la de antaño, en función de las radicales transformaciones habidas y de la expansión espectacular del viñedo. Es lo que ha sucedido principalmente en Rueda y la Tierra de Medina del Campo, pero también en otros sectores de las DO Ribera del Duero o Toro. En estas comarcas se ha impuesto un modelo de viticultura nuevo, de carácter más empresarial que familiar, que a menudo convierte a los viticultores en gestores, más que en trabajadores de sus viñedos. Es el modelo de viticultura del siglo xxi, que ha generado un paisaje nuevo, con ejércitos de viñas, dispuestas en espaldera, perfectamente alineadas, geométrica y estéticamente distribuidas, formando pagos vitícolas de grandes extensiones, acompañados de bodegas de diseño, grandes, funcionales y bien situadas en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Por otro lado, esta nueva viticultura, aunque gestionada por los propietarios, se basa en una mano de obra abundante y barata, a menudo de inmigrantes, organizados en empresas de servicios agrarios, con un abultado número de obreros, que mantienen el carácter “social” de este cultivo y que hacen de los pueblos vitícolas territorios rurales dinámicos, progresivos, en crecimiento económico y con un fuerte empuje social. Lo estudiamos en los casos del Duero español. Para ello hemos realizado trabajo de campo, con entrevistas a empresarios e informadores de los pueblos vitícolas, y hemos cruzado los datos estadísticos de empleo agrario en 2017 (proporcionados por la Tesorería General de la Seguridad Social a escala municipal, clasificados a dos dígitos según la CNAE 2009) con las listas nominales de los perceptores de ayudas PAC en cada municipio y con los valores de las superficies vitícolas (Informes DOP del MAPAMA y documentos de superficies de los cultivos agrícolas en 1985 y en 2007). Hemos añadido las ortoimágenes del Corine Land Cover 2012. Así, hemos obtenido un retrato vivo de la viticultura del Duero, que ha generado un nuevo paisaje y una nueva dinámica socioeconómica.
    Materias (normalizadas)
    Geografía
    Palabras Clave
    Servicios de viticultura, trabajo inmigrante, viticultura moderna, nuevos paisajes vitícolas.
    ISBN
    978-84-09-08175-2
    Patrocinador
    Proyecto de Investigación I+D CSO2016-79756-P (AEI/FEDER, UE). Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, convocatoria 2016
    Version del Editor
    http://agricultura.gencat.cat/web/.content/de_departament/de02_estadistiques_observatoris/27_butlletins/02_butlletins_nd/documents_nd/fitxers_estatics_nd/2019/0222_2019_DR_Congres-CIER-2018.pdf
    Propietario de los Derechos
    Asociación Española de Economía Agraria
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37118
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP35 - Capítulos de monografías [135]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    430a433_Empresas e servicios.pdf
    Tamaño:
    1.599Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10