• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37185

    Título
    Rehabilitación visual en albinismo. Revisión bibliográfica
    Autor
    Novillo Díaz, José Antonio
    Director o Tutor
    Cuadrado Asensio, RubénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Máster en Rehabilitación Visual
    Resumen
    El albinismo comprende un grupo de enfermedades hereditarias que se caracterizan por falta o ausencia en la biosíntesis de la melanina. Existen dos grandes tipos: albinismo oculocutáneo con afectación en cabello, piel y ojos, y albinismo ocular, con el ojo como principal afectado. Se caracterizan por: agudeza visual (AV) reducida, errores refractivos altos, nistagmus, estrabismo, fotofobia, hipoplasia foveal, hipopigmentación de la retina, transiluminación del iris y alteraciones en la conducción nerviosa a través del nervio óptico. El objetivo de esta revisión ha sido describir los hallazgos visuales y oculares más frecuentes en personas con albinismo, las ayudas visuales más útiles para ellos y las características sociales y psicosociales de las personas con albinismo. Como resultados se obtuvo que el paciente albino se caracteriza por presentar errores refractivos altos y baja agudeza visual (AV). Con el uso de lentes de contacto, con iris tintado, se puede reducir la fotofobia y el deslumbramiento. Además se puede actuar sobre el nistagmus, mejorando a su vez AV y sensibilidad al contraste. La ayuda de lejos más prescrita es el telescopio mientras que la lupa es la más prescrita en cerca. Las ayudas electrónicas han evolucionado siendo de gran utilidad por su gran potencial. De entre las ayudas no ópticas que mejoran el rendimiento visual del paciente albino destaca la iluminación al padecer éste de deslumbramiento. Los filtros de absorción selectiva reducen la fotofobia y mejoran la percepción del contraste. Los aspectos psicosociales se deben tener en cuenta sobre todo en lugares como África, donde en el aspecto físico suele ser considerado un estigma y pueden ser discriminados. En conclusión, se debe obtener una refracción exacta, se debería incluir la prescripción de filtros y lentes de contacto en los programas de rehabilitación, las ayudas más prescritas son los telescopios y las lupas, aunque no debemos olvidar el potencial de los smartphones y tablets;; y por último los equipos de rehabilitación deben ser multidiciplinares para evitar la discriminación.
    Palabras Clave
    Nistagmus
    Alninismo oculocutáneo
    Departamento
    Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37185
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-M454.pdf
    Tamaño:
    837.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10