• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37446

    Título
    Ciudad deportiva, Rugby Valladolid
    Autor
    García González, Julio
    Director o Tutor
    Linares García, FernandoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Arquitectura
    Zusammenfassung
    El entorno donde se plantea el proyecto se caracteriza por su horizontalidad, donde no destaca ningún elemento por encima del resto, por lo que el proyecto se quiere plantear de la misma manera, realizar un proyecto que se extienda horizontalmente donde no destaque por su altura sino por su horizontalidad para una mejor adaptación al entorno donde nos encontramos. En el Master Plan que se plantea se modifican el acceso principal al recinto. Ahora el complejo deportivo cuenta con varios accesos; Dos de ellos principales al sur de la parcela que dan acceso al parking público, estos acceosos son coincidentes también con los accesos a Fuente la Mora. En la zona norte tenemos tres accesos a tres parkings para satisfacer las distintas necesidades de los usos que encontramos en el complejo. Se remodela parte de la disposición inicial de la parcela, cambiando la ubicación del campo de tiro con arco y del agility al oeste de la parcela; de esta manera podemos incorporar otros dos campos de entrenamiento a la vez que se consigue concentrar todo el rugby en una única zona, teniendo diferentes bandas para los distintos deportes que tienen que convivir en este complejo deportivo. Para la organización de la parcela hemos modulado la parcela en una cuadrícula de 5x5m para ir colocando las distintas piezas de una manera ordenada. La cuadrícula de 5x5m surge porque los campos de Rugby desde categorías inferiores hasta División de Honor van creciendo en módulos de 5 en 5 metros, por lo que es más sencillo la colocación de las piezas con este módulo escogido. Se plantea expandir las distintas áreas por la parcela conectándose entre si mediante caminos peatonales. Debido a estar en un entorno natural donde no destaca ningún elemento en altura, se pretende seguir esa línea de horizontalidad, planteando edificios de baja altura que junto con los distintos pavimentos y la vegetación organizasen la parcela como si de un tapiz de tratase. El módulo escogido se mueve y va colonizando la parcela debido a su facilidad de expansión y a su flexibilidad de usos. El conjunto puede leerse como un elemento unido debido a la continuidad que le aportan las cubiertas pero que se disgrega por toda la parcela, separando en tres grandes áreas diferenciadas que pueden leerse de manera conjunta. En este proyecto son tan importantes los llenos como los vacíos. En los llenos está lo que contiene la arquitectura, pero en los vacíos es donde encontramos el confort, el recorrido y la libertad del espacio público para el disfrute de esa arquitectura. Además de su uso intrínseco, a través de la actividad deben automantenerse, pues deben permanecer en el tiempo con una vida útil propia. Se consideran en el proyecto 2 escalas; una escala doméstica, que es la que utilizamos para los bloques independientes y una escala macro destinada al estadio.
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37446
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [639]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    PFG-A-158 (M).pdf
    Tamaño:
    3.084Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Nombre:
    PFG-A-158 (P).pdf
    Tamaño:
    168.1Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10