• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2015 - Num. 17
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PUBLICAÇÕES UVA
    • Revistas de la UVa
    • Ogigia
    • Ogigia - 2015 - Num. 17
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37587

    Título
    Tiempo y eficacia
    Autor
    Val, Fernando del
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Documento Fuente
    Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 17 (2015): Núm. 17 (2015): Monográfico: Medios Culturales Especializados pags. 23-37
    Resumo
    El modo de vida actual fomenta la instantaneidad y la prisa. En el periodismo, ligado por definición a la noticia y la actualidad, este apresuramiento se hace especialmente palmario, en detrimento, demasiadas veces, del análisis y la reflexión. El periodismo cultural, por la naturaleza de su propio objeto (la cultura, el conocimiento, las artes), aparece como un reducto de libertad de pensamiento y expresión en que la servidumbre a la inmediatez es menor, pero con demasiada frecuencia la industria cultural pesa más que la cultura a secas, y el criterio de oportunidad comercial se impone. El presente artículo analiza esta situación y aboga por valores como la reflexión, la elaboración y la vocación minoritarias como antídoto contra la mercantilización y banalización de la prensa cultural.
    ISSN
    1887-3731
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/3651
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37587
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ogigia - 2015 - Num. 17 [9]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    revistas_uva_es__ogigia_article_view_3651_2947.pdf
    Tamaño:
    134.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10