• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2019 - Num. 20
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Edad Media: Revista de Historia
    • Edad Media: Revista de Historia - 2019 - Num. 20
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37668

    Título
    Comunalismo integral y terrazgo agrario: la tierra de Valencia de Alcántara (ss. XV-XVI)
    Autor
    Clemente Ramos, Julián
    Clemente Quijada, Luis Vicente
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Documento Fuente
    Edad Media. Revista de Historia; Núm. 20 (2019): Los paisajes agrarios en la Edad Media pags. 157-183
    Résumé
    Los terrazgos agrarios de la tierra de Valencia de Alcántara presentan una ampliación sostenida durante el siglo XVI. Se han formado hojas comunalizadas, fenómeno muy difundido en Extremadura y posiblemente en otras zonas de la Corona de Castilla. Su perfil está relacionado con la estructuración de un agroecosistema de clara vocación agropecuaria. No son espacios compactos de cultivo cerealista, pues cuentan con tapados (cercas), instalaciones ganaderas y espacios incultos en su interior. Los terrazgos de Valencia de Alcántara son así el producto de los condicionantes físicos y de una gestión comunitaria que ha generado un modelo con la flexibilidad suficiente como para responder a estímulos coyunturales y garantizar su continuidad.
    Materias (normalizadas)
    Edad Media
    ISSN
    2530-6448
    DOI
    10.24197/em.20.2019.157-183
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/3583
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37668
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Edad Media: Revista de Historia - 2019 - Num. 20 [35]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__edadmedia_article_view_3583_2890.pdf
    Tamaño:
    794.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10