• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37810

    Título
    Empleo de una lengua electrónica potenciométrica para la detección de adulteraciones en leche
    Autor
    González Rojo, Marta
    Director o Tutor
    Rodríguez Méndez, María LuzAutoridad UVA
    García Hernández, CeliaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Ingeniería Química
    Résumé
    Este Trabajo de Fin de Grado ha consistido en el empleo de una lengua potenciométrica para diferenciar entre los cinco sabores básicos y analizar leche de vaca, con y sin adulteración, y mezcla de leche de vaca con leche de cabra. Además, la lengua potenciométrica se ha modificado con la enzima β- galactosidasa para obtener un sistema de lengua biopotenciométrica, con el fin de mejorar la respuesta del dispositivo en las medidas de galactosa. Por último, se han utilizado diferentes análisis estadísticos multivariantes sobre los datos obtenidos con la lengua potenciométrica. Así, el Análisis de Componentes Principales (PCA), se utilizó para estudiar la capacidad de discriminación de la lengua potenciométrica en el estudio de los sabores y muestras de leche. Por otro lado, el Análisis de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS), se llevó a cabo para establecer modelos de predicción que permitan correlacionar los datos obtenidos con la lengua potenciométrica y los datos químicos obtenidos.
    Materias (normalizadas)
    Leche - Análisis y examen
    Leche - Composición
    Robots
    Ingeniería biomédica
    Departamento
    Departamento de Química Física y Química Inorgánica
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37810
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31849]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-I-1293.pdf
    Tamaño:
    2.329Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10