• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37901

    Título
    Cambio Global y respuestas ambientales en la Cordillera Cantábrica: el Alto Pisuerga
    Autor
    Pisabarro Pérez, AlfonsoAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Serrano Cañadas, EnriqueAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Doctorado en Patrimonio Cultural y Natural. Historia. Arte y Territorio
    Resumen
    El objetivo de la investigación es verificar la existencia de cambios en el medio físico producidos por la despoblación y los cambios de cubiertas vinculados al abandono en un área central de la Cordillera Cantábrica como es el Alto Pisuerga, aguas arriba del embalse de Requejada en la provincia de Palencia. Para ello se van a manejar dos conceptos clave que pueden integrarse y utilizarse de forma indistinta como son el de Cambio Global y el de Geografía Física Integrada ya que considero al primero una actualización reciente del segundo. Comprobar la existencia de un cambio en el medio físico exige asimismo contextualizarlo con grandes transformaciones como las producidas desde la última glaciación con una especial atención al Holoceno y al período histórico. El resultado final pretende ofrecer respuestas analizadas de forma integral a una demanda social cada vez mayor acerca de problemas territoriales como la despoblación, la escasez de recursos hídricos, el cambio climático o la transformación del paisaje. A través de los capítulos de la tesis se interpretan los cambios físicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia natural y humana en contraste con el medio físico actual que permiten responder a cuestiones como: ¿Existe un incremento de vegetación como consecuencia del abandono? ¿Se está produciendo un cambio sustancial en el clima esta cuenca de montaña? ¿Están variando los recursos hídricos? ¿Existen cambios en la actividad geomorfológica? La metodología utilizada es diversa y múltiple por la diversidad de variables con las que se ha trabajado. Se han obtenido resultados que permiten establecer conclusiones plantean asuntos relevantes que pueden servir para engrosar el conocimiento existente de la Cordillera Cantábrica, pero sobre todo para comprobar que cambio en el funcionamiento del medio ambiente ha sido una constante a lo largo de la historia natural y recientemente cultural en el Alto Pisuerga. Esta historia ha dejado estructuras naturales que han condicionado el uso humano pero sobre todo es ese uso humano el que condiciona la dinámica actual y los cambios de tipo global del Alto Pisuerga. La renaturalización conlleva la suma de la influencia antrópica heredada y los procesos naturales y antrópicos ahora funcionales en el marco del calentamiento global. En general esta dinámica es extrapolable al conjunto de la Cordillera Cantábrica ya que se encuentra sometida a los mismos condicionantes socioculturales. Adicionalmente se aporta como documento anexo un mapa geomorfológico detallado elaborado a escala 1:25.000, útil como elemento de síntesis de los procesos del medio físico con mayor impronta en el relieve ya sean naturales o antrópicos.
    Materias (normalizadas)
    España - Cordillera Cantábrica
    Uso de suelo
    Despoblación
    Cambio global
    Materias Unesco
    2505.03-1 Geografía de Los Recursos Naturales. Montaña
    2506.07 Geomorfología
    2505.07 Geografía Física
    Departamento
    Departamento de Geografía
    DOI
    10.35376/10324/37901
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/37901
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1541-190912.pdf
    Tamaño:
    84.28Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10