• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38116

    Título
    Estudio computacional sobre la influencia del disolvente en la reacción de Menshutkin
    Autor
    Arminio Jiménez, Jorge
    Director o Tutor
    Rayón Rico, Víctor ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Química
    Abstract
    La reacción de Menshutkin es una reacción que se produce entre una amina terciaria y un haluro de alquilo para dar una sal de amonio y el haluro correspondiente mediante un mecanismo de sustitución nucleófila SN2. Esta reacción fue por primera vez descrita por Nikolai Menshutkin, en 1890. En este trabajo de Fin de Grado se ha realizado un estudio teórico sobre esta reacción centrado en los efectos del disolvente. En particular, estudiamos la reacción entre la amina más sencilla, el amoniaco (NH3), y haluros de metilo (CH3X, X=F, Cl, Br, I). La metodología teórica se basó en la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT). La simulación del disolvente se realizó a través de métodos implícitos de continuo. Los resultados obtenidos en fase gas predicen, como era de esperar, que la reacción presenta una gran endergonicidad. A continuación, estudiamos los efectos producidos por tres tipos de disolvente (de menor a mayor polaridad): n-hexano, metanol y agua. Los resultados obtenidos indican que la barrera de transición disminuye con la polaridad del disolvente mientras que la estabilidad de los productos de reacción aumenta en el mismo sentido. Este resultado es lógico teniendo en cuenta la separación de carga producida a lo largo de la coordenada de reacción. El aumento de la velocidad de reacción con la polaridad del disolvente es, de hecho, un efecto bien conocido experimentalmente de la reacción de Menshutkin. Asimismo, podemos predecir que con disolventes poco polares el par iónico es el producto de reacción favorecido. Sin embargo, hemos visto también que los resultados obtenidos en este estudio no son aún cuantitativos y que existen algunas diferencias importantes entre las predicciones que hemos realizado y resultados previos tanto experimentales como teóricos. Las posibles causas que explican estas diferencias se discuten en este trabajo.
    Palabras Clave
    Reacción de Menshutkin
    Disolvente
    Haluro de metilo
    Aminas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38116
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-G3557.pdf
    Tamaño:
    667.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10