• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38295

    Título
    Calibración en el muestreo
    Autor
    Cano Posadas, Gustavo
    Director o Tutor
    Tapia García, Jesús AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Estadística
    Resumo
    Se recoge una explicación de la utilidad del uso de la calibración en procesos muestrales. Se ha demostrado como mejora la calidad de las estimaciones haciendo uso de técnicas de calibrado, las cuales ayudan a corregir el sesgo introducido por la falta de respuesta, y proporcionan consistencia entre las cifras presentadas y las procedentes de otras fuentes. Se ha visto también la sencillez y facilidad de emplear estas técnicas, ya que, si bien es cierto que gran parte de las instituciones que utilizan técnicas de calibrado lo hacen mediante el software no gratuito CALMAR, perteneciente a SAS, también es posible utilizar estas técnicas de manera sencilla utilizando software libre como lo es R, y así se ha mostrado en este trabajo. Se ha corroborado como la utilización de factores de elevación calibrados ha mejorado las estimaciones, obteniendo una estimación del total de parados en Castilla y León más cercana al valor dado por el INE, así como la reducción de la estimación varianza al utilizar calibración.
    Palabras Clave
    Calibración
    Factores de elevación
    Estimaciones
    Software de calibración
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38295
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-G3625.pdf
    Tamaño:
    1.416Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10