• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38547

    Título
    Élites de poder, monasterios y religiosos. Una relación de intereses recíprocos en la Castilla bajomedieval (1284-1474)
    Autor
    Prieto Sayagues, Juan AntonioAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    Reglero de la Fuente, Carlos ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2018
    Titulación
    Doctorado en Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad
    Résumé
    La tesis doctoral está compuesta de tres partes, subdivididas a su vez en capítulos. La primera de ellas, “Los poderes laicos y las órdenes religiosas en la Baja Edad Media: fundadores, patrones y benefactores” consta de tres capítulos, en los que se analizan las fundaciones y refundaciones de monasterios, los distintos tipos de privilegios y donaciones que recibieron por parte del poder laico y la evolución de los vínculos entre éste y las diferentes órdenes religiosas. La segunda de las partes, “El papel sociopolítico y económico de los monasterios y sus comunidades” se divide en otros tres capítulos que hacen alusión a la entrada en religión de miembros de la familia real, la nobleza y las oligarquías urbanas; los servicios y funciones socioeconómicas de los monasterios –lugares de celebración de ceremonias políticas, del ciclo vital, préstamos, alojamiento, bancos de depósitos, archivos– y el papel desempeñado en los conflictos y guerras de Castilla: los cenobios sirvieron como alojamiento de tropas o para la construcción de bastidas, contribuyeron económicamente en la financiación de la guerra, etc. Finalmente, el monasterio también llevó a cabo una importante labor asistencial. El último de los capítulos de la segunda parte hace alusión a los servicios sociales y políticos prestados por las comunidades de religiosos y religiosas al poder laico. En cuanto al ciclo vital, los religiosos fueron ayos y maestros de infantes y nobles, confesores, capellanes, criados, testigos, compromisarios, mediadores y testamentarios. También desempeñaron un importante papel político como consejeros, instructores, predicadores, cancilleres y participaron activamente en la política del momento, tanto interior, como exterior a través de las embajadas. La relación del poder laico con los monasterios no terminaría aquí, sino que aquéllos escogieron su sepultura en varios cenobios. En ello centra su atención la tercera y última parte de la tesis doctoral “Los poderosos ante la muerte: sepulturas y oficios litúrgicos”. En sus dos capítulos se analizan los comportamientos funerarios de los distintos estamentos, así como los diferentes tipos de sepultura, mortaja, etc., y las mandas testamentarias destinadas al encargo de las honras fúnebres, misas y la dotación de oficios litúrgicos perpetuos como aniversarios y capellanías; también hacemos alusión a las mandas acostumbradas como la redención de cautivos y las peregrinaciones a romerías y a monasterios. A través de dichas partes se trata de mostrar las relaciones de reciprocidad que mantuvieron el binomio formado por el poder laico por una parte y los monasterios y sus comunidades de la otra.
    Materias (normalizadas)
    Castilla medieval
    Materias Unesco
    5504.03 Historia Medieval
    5506.90 Historia de la Iglesia
    5904.04 Relaciones Entre Los Poderes
    Departamento
    Departamento de Historia Antigua y Medieval
    DOI
    10.35376/10324/38547
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38547
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    restrictedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2370]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TRABAJO-CONFIDENCIAL.pdf
    Tamaño:
    95.81Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10