• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38637

    Título
    Estudio descriptivo de las principales lesiones deportivas en la población pediátrica de Soria
    Autor
    Díez Bueno, Azahara
    Director o Tutor
    Ceballos Laita, LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    INTRODUCCIÓN: la actividad física provoca una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la salud psico-biologica, por lo que organizaciones como la OMS y la ACSM recalcan la importancia de la práctica deportiva en niños y adolescentes. Pese a los múltiples beneficios, la participación competitiva temprana, la especialización y la falta de preparación del sistema músculo-esquelético puede predisponer desde edades tempranas a lesiones deportivas significativas tanto traumáticas como por sobreuso. Las lesiones provocan numerosas consecuencias sociales, económicas e individuales pudiendo causar la aparición de lesiones recurrentes o el abandono de la práctica deportiva. Por ello, el fisioterapeuta tiene un papel muy importante en el deporte centrándose en el estudio de los patrones de movimiento junto con la prevención y la recuperación de las lesiones. OBJETIVOS: describir el tipo y la frecuencia de entrenamientos así como las principales lesiones en diferentes disciplinas del ámbito deportivo durante la edad pediátrica en la población de Soria en función de la disciplina deportiva y del sexo. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, observacional y restrospectivo mediante un cuestionario autoadministrado de carácter cuali-cuantitativo administrado a 144 niños y adolescentes con edades comprendidas entre 7 y 14 años pertenecientes a clubes deportivos de la ciudad de Soria de fútbol, atletismo, baloncesto y gimnasia rítmica y aeróbica. RESULTADOS: el porcentaje de participación deportiva masculina (51,4%) y femenina (48,6%) fue muy similar siendo el deporte más practicado por la muestra el baloncesto (35,4%) seguido de la gimnasia (26,4%). El 43,1% de la muestra presentó al menos una lesión en el último año con una mayor afectación del tobillo (16%), los dedos de la mano (2,1%) y el radio (2,1%). Las lesiones más frecuentes fueron el esguince de tobillo (16,7%), las distensiones musculares (7,6%), las fisuras (4,2%) y la tendinosis (4,2%) siendo el deporte con mayor incidencia el atletismo (69,2% de lesionados) seguido de la gimnasia (44,7%). Respecto al sexo, el deporte más practicado por los hombres fue el baloncesto (47,3%) y por las mujeres la gimnasia (50%) con un mayor porcentaje de lesiones en las deportistas femeninas (34 lesionadas) frente a los hombres (28 lesionados). CONCLUSIONES: la incidencia de lesiones en la población pediátrica de Soria es muy alta con un 43,1% de lesionados en el último año, siendo la lesión más prevalente el esguince de tobillo. El deporte con mayor incidencia de lesiones es el atletismo seguido de la gimnasia rítmica y aeróbica existiendo un mayor porcentaje de lesiones en las deportistas femeninas
    Palabras Clave
    Lesiones pedortivas
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38637
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30962]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-1684.pdf
    Tamaño:
    1.448Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10