• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38644

    Título
    Efectividad y validez de la Fisioterapia en el prematuro extremo de edad gestacional menor de 28 semanas
    Autor
    Gallo Olalla, Miriam
    Director o Tutor
    Villar Sordo, Valentín delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    Introducción: El parto prematuro o pretérmino es el nacimiento de un bebé que sucede antes de finalizar las 37 semanas de gestación. Concretamente el prematuro extremo nace con menos de 28 semanas de gestación y representa el 5% de los nacimientos prematuros. Las consecuencias derivadas de la alta prematuridad afectan al desarrollo cognitivo y motor y aumentan el riesgo de morbimortalidad del recién nacido. Por tanto, el objetivo de este trabajo es conocer, mediante una revisión de la bibliografía actual, los métodos fisioterapéuticos que pueden resultar efectivos en la prevención y tratamiento de las secuelas del nacimiento extremadamente prematuro. Objetivos: Básicamente son determinar si la fisioterapia tiene efectos beneficiosos en el tratamiento y prevención de las secuelas derivadas de la alta prematuridad y conocer qué procedimientos son los más idóneos con adecuado soporte científico. Material y métodos: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica selectiva de los últimos diez años en las bases de datos Medline (PubMed), PEDro, Cochrane Library, Clinical Key y UpToDate, con el objetivo de realizar una revisión bibliográfica, selectiva, crítica, actualizada y de calidad. Resultados y discusión: La fisioterapia ha incorporado y adaptado a la prematuridad extrema una gran variedad de procedimientos cuyo fin es tratar de forma eficaz principalmente complicaciones digestivas, trastornos del desarrollo motor y el mantenimiento de las constantes vitales estables. Conclusiones: Hay una variedad de métodos fisioterapéuticos empleados en la prevención y tratamiento de las secuelas de la alta prematuridad que son eficaces y válidos. Pero por lo general, hay escasos estudios que apliquen métodos fisioterapéuticos exclusivamente a prematuros extremos. Es por ello por lo que se requiere mayor investigación que aporte evidencia de dichas técnicas en este subgrupo de prematuros.
    Materias Unesco
    Bebés prematuros
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38644
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-1691.pdf
    Tamaño:
    236.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10