• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3876

    Título
    Effects of the first thinning on the growth and cone production of stone pine (Pinus pinea L.) stands in the Northern Plateau (Spain)
    Autor
    Moreno Fernández, Daniel
    Director o Tutor
    Sánchez González, Mariola
    Cañellas Rey de Viñas, Isabel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal SostenibleAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Máster en Investigación en Ingeniería para la Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales
    Resumen
    El piñón del pino piñonero (Pinus pinea L.) es el producto que más beneficios reporta a los propietarios de estas masas forestales. Sin embargo, aún quedan muchas preguntas acerca de la selvicultura a seguir para masas cuya función preferente es la producción de piñón. En este trabajo se estudia el efecto de la primera clara sobre el crecimiento y la producción de piña en una masa repoblada en la provincia de Valladolid (España) para tratar de determinar cuándo se deben comenzar las claras y con qué intensidad. Con dicho objetivo, en 2004 se instaló un dispositivo permanente en el que se comparan tres tratamientos distintos, dos regímenes de claras (fuerte y moderada) y un tratamiento control. Desde 2004 a 2012 se realizaron 6 inventarios y se recogió la piña anualmente. Para evaluar el efecto de las claras en el crecimiento tanto a nivel de masa como de árbol individual se realizó un análisis de la varianza de medidas repetidas aplicando modelos mixtos. En el caso de la producción de piña, en primer lugar se estimó la probabilidad de que un árbol produzca piñas aplicando un modelo mixto generalizado, y a continuación se estimó la producción de piña mediante un modelo mixto, incluyendo en ambos casos variables climáticas. Encontramos influencia positiva de las claras en el crecimiento en diámetro y en altura a nivel de árbol individual, en el diámetro cuadrático medio, en el peso de la cosecha de piñas y en la posibilidad de encontrar piñas en un árbol. Se recomienda aplicar tratamientos selvícolas tempranos para fomentar el desarrollo de los pies así como la producción de piña.
    Materias (normalizadas)
    Piñas-Recolección
    Pinos-Explotación
    Departamento
    Producción Vegetal y Recursos Forestales
    Idioma
    eng
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3876
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-L62.pdf
    Tamaño:
    669.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10