• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38799

    Título
    Herramienta para la generación y análisis de imágenes con contenido esteganográfico
    Autor
    Rodríguez Galván, Justino Rafael
    Director o Tutor
    Simmross Wattenberg, Federico JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de TelecomunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación
    Résumé
    La esteganografía es la ciencia de esconder mensajes ocultos en medios portadores “inocentes”, mientras que el estegoanálisis es su opuesto, la detección de posibles mensajes ocultos disfrazados en dichos soportes. En este trabajo, se han estudiado estas ciencias aplicadas a la manipulación digital de imágenes. Dada la naturaleza de la modificación de las imágenes, el mensaje se convertirá en ristras de bits que pueden ir desde información hasta código ejecutable y es en este último caso en el que más nos centraremos, puesto que podría explotar las vulnerabilidades del intérprete de imágenes o parser y ser ejecutado sin conocimiento del usuario. En este trabajo se ha estudiado la capacidad de inserción de datos en una imagen mediante la propuesta de tres métodos, cuyos resultados se han discutido en base a tres baremos, QILV, SSIM y PSNR, así como un método de estegoanálisis para la comprobación de la robustez de uno de los métodos de esteganografiado propuestos. El primer método propuesto está basado en la inserción de los datos en las zonas de alta frecuencia espacial, utilizando dos variables para adaptación a la densidad de datos a esteganografiar. La primera variable es la dimensión del kernel que servirá para realizar el filtro de desviación típica y el segundo será un umbral normalizado, para determinar qué valores son susceptibles de ser esteganogrfiados. El segundo, por su parte, utilizará el dominio transformado DCT, así como el algoritmo de compresión del formato JPEG, modificando la matriz de cuantización del mismo. Finalmente, el último método presentado estarrá basado en el dominio transformado SVD. En cuanto al método de estegoanálisis presentado, se ha basado en ataques de fuerza bruta de texto claro con mensaje desconocido y texto claro con mensaje conocido para comprobar cuán robusto es el primero de los métodos que se presentan.
    Palabras Clave
    Esteganografía
    Estegoanálisis
    Imagen digital
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38799
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G3739.pdf
    Tamaño:
    7.915Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10