• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3887

    Título
    Aplicación de un panel de cata entrenado para cervezas con y sin alcohol comerciales
    Autor
    Fernández Puertas, Nélida
    Director o Tutor
    Blanco Fuentes, Carlos AntonioAutoridad UVA
    Sancho Rincón, DanielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos
    Resumo
    Un panel de cata, puede ser una buena herramienta para conocer las preferencias y los gustos de los consumidores. Un total de 12 cervezas comerciales (6 con y 6 sin alcohol) se han evaluado con un panel de cata entrenado, formado por 11 jueces, en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. Se realizaron pruebas de reconocimiento de aromas, comparación por parejas, ordenación por preferencia, y una prueba descriptiva. Tras ello, se recopilaron los datos y se analizaron estadísticamente. Este trabajo demuestra que un panel de cata es una buena herramienta para evaluar las características sensoriales de productos agroalimentarios, así como para conocer las preferencias y los gustos de los consumidores. Además, se establece un umbral de amargor mejor valorado por los jueces de este panel, hasta una concentración de 0,6 g/L de cafeína. Hasta este nivel se valora paulatinamente mejor el incremento de amargor. A partir de esa concentración, los jueces dan menor puntuación al incremento. Una estrategia, por tanto, para la industria cervecera, podría ser añadir algo de amargor a la cerveza sin alcohol tras haberse desalcoholizado.
    Materias (normalizadas)
    Cerveza - Catas
    Cerveza - Microbiología
    Departamento
    Ingeniería Agrícola y Forestal
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3887
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TRABAJO CONFIDENCIAL TFM-L66.pdf
    Tamaño:
    96.86Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10