• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3895

    Título
    Detección de la sintomatología hiperactiva en Educación Primaria
    Autor
    Fernández Gacho, Leticia
    Director o Tutor
    Arias Martínez, BenitoAutoridad UVA
    Jorrin Abellan, Iván ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2013
    Titulación
    Máster en Investigación Aplicada a la Educación
    Abstract
    Actualmente el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad es uno de los aspectos que reporta mayor interés en la sociedad. El elevado número de casos que son diagnosticados anualmente así como los falsos diagnósticos sucedidos han provocado un aumento de interés en ello. En este sentido, el estudio tiene como objetivo “La identificación de la sintomatología hiperactiva en los niños de educación primaria”, con el fin de detectar este trastorno en las etapas iniciales y poder realizar el tratamiento más adecuado. Para ello se van a utilizar dos tipos de pruebas, la Escala Conners y el DSM-IV-TR, que serán cumplimentadas por los profesores de estos niños de primaria. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo que se complementa con las pruebas mencionadas anteriormente. Los resultados analizados han permitido corroborar los objetivos planteados inicialmente, destacando determinados aspectos del TDAH, como la prevalencia, incidencia en la población masculina y femenina, diferencias entre ambos…
    Materias (normalizadas)
    Niños hiperactivos
    Aprendizaje, Trastornos del
    Departamento
    Psicología
    Pedagogía
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3895
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFM-G233.pdf
    Tamaño:
    935.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10