• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39069

    Título
    El papel de la enfermería en pacientes psicóticos
    Autor
    Ciklic Juric, Gabriela
    Director o Tutor
    Verde Rello, ZoraidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Se denomina trastornos psicóticos a los trastornos mentales graves caracterizados por la pérdida del contacto con la realidad a través de ideas y percepciones anormales; por ello, este tipo de pacientes sufre angustia, nerviosismo y desconfianza hacia todo lo que les rodea. En España, un 3 % de la población se ve afectada por esta enfermedad. Según el DSM-5, existen 9 tipos de trastornos psicóticos con diferentes síntomas y características. Asimismo, podemos diferenciar el tratamiento farmacológico del no farmacológico, siendo ambos de gran importancia para el tratamiento esta enfermedad. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer cuáles son las estrategias más importantes de la enfermería para la mejora del tratamiento y para los cuidados de pacientes con trastornos psicóticos. La metodología del trabajo consiste en una revisión bibliográfica. Para la fase de documentación, se han realizado búsquedas en varias bases de datos (Cuiden, Pubmed, Scielo), buscadores online y revistas científicas, seleccionando aquellas fuentes consideradas fidedignas para la realización del trabajo. Con respecto a los resultados, se podría decir que las actividades propias de la profesión de enfermería son: la administración de medicamentos, destacando la utilización de fármacos depot (fármacos de acción prolongada) que ayudan a un mejor cumplimiento del tratamiento farmacológico; la incorporación del tratamiento a las actividades de la vida diaria del paciente, favoreciendo así una buena adherencia al mismo; la observación del tratamiento para detectar los posibles efectos no deseados y la interacción del mismo con el resto de medicamentos, así como sus beneficios y riesgos. También, es importante que los profesionales de enfermería estén al día de los nuevos avances científicos (análisis farmacogenético) que beneficien a estos pacientes, intentando disminuir al máximo los efectos secundarios que provocan los fármacos. Por último, se podría concluir afirmando que la implicación de los profesionales de enfermería resulta imperiosa para un buen seguimiento y control del paciente mejorando la adherencia terapéutica. Cabe destacar que el tratamiento más eficaz para este tipo de pacientes es la combinación de fármacos y psicoterapias.
    Palabras Clave
    Enfermos psicóticos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39069
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31770]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O-1723.pdf
    Tamaño:
    1.163Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10