• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39075

    Título
    Prevención de la bacteriemia relacionada con catéter venoso central en las unidades de cuidados intensivos Revisión Bibliográfica
    Autor
    Cuezva Arin, Irati
    Director o Tutor
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción. El Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Servicios de Medicina Intensiva de 2018 sitúa el total de las bacteriemias como primera causa de infección nosocomial en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Los enfermos críticos presentan mayor riesgo de padecer una de los diferentes tipos de bacteriemia debido a la necesidad de usar un catéter venoso central (CVC), con sus posibles complicaciones y vías de infección. El microorganismo que más se asocian a estas infecciones son los estafilococos coagulasa negativos. Objetivos. Demostrar la importancia de una adecuada práctica clínica y el papel de enfermería para disminuir la incidencia de bacteriemias relacionadas con CVC y describir los protocolos de prevención de bacteriemia basados en la evidencia con sus consecuentes resultados. Resultados. La alta incidencia de bacteriemias nosocomiales, junto con su coste económico y su mortalidad, hace necesaria la implantación de protocolos de prevención contra bacteriemias relacionadas con CVC en las UCI como son: Keystone, en Michigan (EE. UU.), y Bacteriemia Zero, en España. Estos protocolos están basados en diferentes intervenciones: higiene adecuada de manos, uso de clorhexidina en la preparación de la piel, uso de medidas de barrera durante la inserción del CVC, preferencia de la vena subclavia, retirada de los catéteres innecesarios y manejo higiénico de los mismos. El protocolo Bacteriemia Zero adjunta un plan de seguridad integral para promover y reforzar la cultura de la seguridad de las UCI. El colectivo que mayor implicación ha tenido en el desarrollo de estos protocolos ha sido el de enfermería ya que ha participado activamente en la formación y en la evaluación de la seguridad de las UCI. Conclusiones. La implantación de protocolos de prevención de bacteriemias demuestra que estas infecciones son un problema prevenible y evitable, y se ha evidenciado su eficacia para reducir las tasas de bacteriemias relacionadas con CVC. Estos protocolos deberían implantarse en todas las unidades hospitalarias con el fin de mejorar la calidad asistencial y la seguridad de todos los pacientes.
    Palabras Clave
    Bacteriemia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39075
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-1726.pdf
    Tamaño:
    1.535Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10