• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39082

    Título
    Macrobiota intestinal y/o problemas gastrointestinales relacionados con el trastorno autista. Revisión bibliográfica
    Autor
    Gallego Vicente, Paula
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción. El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la interacción social y la comunicación. Los niños que padecen este trastorno muestran patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. La microbiota intestinal en un individuo evoluciona desde el nacimiento y está afectada por la dieta, el ambiente y los antibióticos. El intestino y el cerebro están estrechamente relacionados y se puede considerar que los problemas intestinales se relacionan con el desarrollo del cerebro. Objetivo. Analizar la relación entre la composición de la microbiota intestinal y/o los trastornos gastrointestinales y el comportamiento autista para saber cómo intervenir desde enfermería. Metodología. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando los motores de búsqueda Web of Science (WoS) y Google Académico, además del sistema abierto de información Dialnet. Resultados. Del análisis de los 16 artículos seleccionados se ha visto que los trastornos gastrointestinales más frecuentes en niños autistas son dolor abdominal, diarrea y estreñimiento, y la microbiota intestinal de estos niños difiere de la de los niños neurotípicos, así como la cantidad de varios metabolitos, como isopropanol, p-cresol y los ácidos propiónico, aspártico y cáprico ácido bútirico y γ-aminobutírico en las heces. Conclusiones. Los trastornos gastrointestinales pueden disminuir con el uso de prebióticos, probióticos y una dieta libre de gluten y caseína, lo que puede tener un efecto favorable en el comportamiento de los niños autistas. El profesional de enfermería debe actualizar constantemente sus conocimientos, para poder ayudar de forma holística al niño diagnosticado de autismo.
    Palabras Clave
    Autismo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39082
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-1732.pdf
    Tamaño:
    834.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10