• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39111

    Título
    El suicidio en adolescentes: Causas, evaluación y prevención enfermera
    Autor
    Martínez Naharro, Alba
    Director o Tutor
    Gómez Castro, Julia MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2019
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    El suicidio adolescente es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años, seguido de los tumores. Las cifras de defunciones por esta causa han ido en aumento en los últimos años en España, asociadas mayormente a trastornos psiquiátricos, acoso escolar, consumo de drogas, trastornos de la personalidad y de la conducta alimentaria. Las enfermeras y el resto de personal sanitario, deberían estar instruidos para conocer e identificar los primeros comportamientos o signos de alarma que alerten ante un posible acto suicida. Para ello, algunas Comunidades Autónomas han comenzado a redactar protocolos de actuación dirigidos a los profesionales sanitarios, para mejorar su labor en este tipo de intervenciones, así como la utilización de otro tipo de recursos que ayuden a la prevención de este tipo de conductas. Se ha demostrado que, la mayor eficacia en el ámbito preventivo se desarrolla a través de entrevistas clínicas en los colegios o centros educativos y centros de Atención Primaria. En los centros escolares, la figura de la enfermera en muchas comunidades autónomas, aún se encuentra ausente. Esta revisión, pretende destacar las principales medidas de prevención y evaluación en adolescentes por parte del personal de enfermería, medicina y psicología, así como las causas, factores predisponentes y protectores que pueden desencadenar una muerte por suicidio. La mayor parte de las escalas están orientadas a adultos, pero la utilización de varias de ellas, ha demostrado su efectividad también en jóvenes. En la actualidad, no se ha dado con un método, tratamiento o terapia que logre disminuir e incluso frenar el número anual de casos por muerte suicida. Por esto, es importante la visibilización de esta problemática, para ayudar a reducir el estigma social y para ayudar a pacientes y familias afectadas.
    Palabras Clave
    Suicidio en adolescentes
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/39111
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O-1746.pdf
    Tamaño:
    849.9Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10